La OMS/OPS lleva desde el inicio de la pandemia anunciando la existencia de otra ola silenciosa relacionada con la COVID-19.
El miedo, la preocupación y el estrés han sido sentimientos habituales dentro del contexto actual. La emergencia sanitaria global probablemente es el mayor reto al que los profesionales sanitarios han debido enfrentarse a lo largo de su carrera.
Tras realizar búsquedas bibliográficas en diversas bases de datos, podemos encontrar múltiples artículos que describen y profundizan en el impacto psicológico de epidemias pasadas, aunque también existen ya ejemplos que analizan incipientemente las repercusiones de la actual pandemia.
Cuatro estudios sobre el impacto emocional y las secuelas psicológicas
- Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles: sus resultados muestran que la pandemia de la COVID-19 ha generado entre el personal sanitario síntomas de estrés, ansiedad, depresión e insomnio, con mayores niveles entre las mujeres y profesionales de más edad.
- Impacto del Sars-Cov-2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios; una revisión sistemática: un total de 13 estudios fueron incluidos en esta revisión. La salud mental de los profesionales sanitarios se vio comprometida ante la pandemia de SARS-CoV-2 en el ejercicio de sus funciones, siendo especialmente afectados los profesionales que se encontraban en la primera línea de batalla contra el virus, pero con valores por debajo de los de la población general.
- Impacto en la salud mental de la primera ola de la pandemia de COVID-19 en los trabajadores de la salud españoles: una gran encuesta transversal del impacto en la salud mental del personal sanitario español de la primera ola de la pandemia COVID-19: uno de cada siete trabajadores sanitarios españoles dio positivo por un trastorno mental incapacitante durante la primera ola de la pandemia de COVID-19.
- “COVID-19 Health Care Workers (HEROES)”: actualmente en desarrollo. Pretende describir, examinar y evaluar el impacto de la pandemia Covid-19 en la salud mental y los factores psicosociales, entre los trabajadores de los servicios de salud de América Latina y el Caribe (Chile, Argentina, Ecuador, Perú, Colombia, Guatemala, México, Bolivia y Puerto Rico), Europa y países vecinos (España, Italia, Holanda, Alemania, Armenia, Polonia, Macedonia y Turquía), Oriente Medio y África del Norte (Líbano y Túnez), así como África Subsahariana (Nigeria, Ghana) y Asia (China). Un equipo de los Estados Unidos de América también participará en este esfuerzo de colaboración proporcionando experiencia en epidemiología psiquiátrica y apoyando la coordinación entre países.
Retos a los que se enfrenta el personal sanitario durante esta crisis
- Demanda asistencial desbordada: mientras muchas personas acuden reclamando atención y los medios son escasos, el personal sanitario también enferma o ve a sus personas cercanas enfermar. Los profesionales se contagian y deben guardar cuarentena o ellos mismos precisan atención médica, por lo que se produce mayor absentismo.
- Miedo al contagio: existe un mayor riesgo de contraer la enfermedad y transmitirla a familiares, amigos y otros compañeros de trabajo.
- Equipos EPI: el equipo puede ser insuficiente, deficiente, poco confortable, limita la movilidad, la comunicación y aumenta el desgaste físico.
- Sobrecarga emocional: conforme aumenta la demanda de información y la asistencia, la angustia del paciente y las familias puede ser cada vez más difícil de manejar para el personal sanitario.
- Mayor estrés en la atención de primera línea: ayudar a quienes lo necesitan puede ser gratificante, pero también difícil, ya que los trabajadores pueden experimentar miedo, pena, frustración, culpa, insomnio y agotamiento. Gran estrés en las zonas de atención directa y los servicios especiales.
- Aislamiento y desconsuelo: la crisis del COVID-19 está exponiendo al personal sanitario a un sufrimiento intenso ante la muerte en aislamiento, que tiene a las familias desconsoladas por no poder acompañar y ayudar a sus seres queridos.
- Dilemas éticos y morales: la falta de medios, la sobrecarga y la propia evolución incierta de los pacientes, hacen que en ocasiones el profesional se vea obligado a tomas de decisión complejas, en un breve tiempo, generando intensos dilemas morales y culpa.
Recomendaciones ante un futuro amenazante e incierto
La herida abierta que está dejando esta pandemia en la salud mental de los sanitarios era algo previsible; ya se ha evaluado otras veces en brotes menores, como el Ébola, el SARS o el MERS.
La experiencia de la exposición a un trauma es un factor de riesgo para desarrollar un trastorno mental. Cuanto más agudo y cronificado en el tiempo, mayor será el riesgo.
Frente a esta situación, las instituciones y los propios profesionales tratan de aprender a hacer frente a todos estos problemas, pero deben continuar trabajando; no son pocas las reflexiones y recomendaciones para planificar actuaciones para la prevención y abordaje de reacciones de estrés agudo en trabajadores sanitarios y otro personal de apoyo a la labor sanitaria con motivo de la crisis ocasionada por COVID-19.
“Abordaje de las emociones de los profesionales sanitarios durante la pandemia COVID-19”
Desde el Proyecto “Vivir en tiempos de COVID-19”, hemos querido aportar nuestro pequeño grano de arena organizando una webinar gratuita que se celebrará el día 11 de febrero de 2021 a las 18 h (horario peninsular español), en la que se tratarán todos estos temas y aportarán sus testimonios y recomendaciones profesionales sanitarias de primer orden.